miércoles, 29 de mayo de 2013

ACERTIJOS CON PALABRAS

Cuentan cuentos de Castilla
que una tarde de verano

un hidalgo fatigado
buscando estaba posada.

Recorrió pueblos y villas

sin hallar lumbre ni cama
y cuando el sol se ocultaba
tras los cerros de Sevilla,

al revolver un recodo,
apareció una masía
con chimenea y establo
y en la fachada de piedra
un gran cartel que decía:

«La posada del ingenio».


Con presteza y alegría
se acercó, raudo, a la puerta,
para hacer sonar la aldaba.

Abrió, al momento, un mancebo

que preguntó muy ufano:
- ¿Qué buscáis aquí, viajero?
- Cena y cama, posadero.

- Pues debéis saber, señor,

que en esta humilde posada
sólo duerme en su interior
aquel que prueba su ingenio.

- Demostrallo yo quisiera

y poder dormir adentro.

- Se trata de resolver
una cuestión bien sencilla:
¿cuántas personas se alojan
aqueste día en la fonda?

y sepa vuestra merced
que del total de viajeros
la mitad llegó a caballo,
otro tercio en carruaje
y la sexta parte andando.

Cerró la puerta el mancebo
y... tras pensar asaz rato
llamó de nuevo el viajero:

- Disculpadme, posadero,

con las señas que habéis dado
no es posible averiguar
la solución deste enredo.

- ¡Tenéis razón, caballero!,

os daré otro dato más:
la cifra que representa
la mitad de los viajeros,
cabalgando va entre versos
deste romance de cuento.

- En ese caso me atrevo
a daros ya la respuesta...

La solución fue correcta,
ansí el hidalgo sagaz
pudo por fin reposar
de su viaje agotador.

¿Os atrevéis vos, lector,
a solventar el misterio
que se oculta en la posada,
«la posada del ingenio»?

FUGA DE NÚMEROS
Autor:Francisco José Briz Hidalgo
Con grosero estilo escribo
al igual que el Lazarillo
tratando de que holguéis
o que este caso penséis
resolviendo este acertijo
con sotileza e ingenio,
elegancia, algo de ciencia
y, tal vez, asaz paciencia.

Della quincena primera
de números naturales
hubo algunos que escaparon
y se ha trocado en docena.

¿Sabréis mostrarme cuáles
son los números fugados
y cuáles los que han quedado,
cumpliendo negra condena,
encerrados tras las rejas
desta prisión de papel?

Si no encontráis sus retazos
no frunzáis el entrecejo
ni aquí os dejéis la piel,
aceptadme este consejo
que yo os daré de buen grado:
entre sílabas y letras
han ocultado sus trazos
de diferentes maneras.

Y sepa vuestra merced
que no se admiten protestas,
que aquel que ansíe tener
deste acertijo respuesta
(que ¡pardiez!, es bien sencilla)
lo tendrá que resolver,
porque ha sido concebido
para un rato entretener
y solventar prestamente,
¡qué es pensar gran maravilla!
por que discurran las gentes
y ansí renueven sus mentes.

En la fidelísima, noble y leal ciudad de Ceuta, año de Nuestro Señor de 1657.
(hay una firma ilegible)


PALABRAS OCULTAS
En este texto de Maite Alonso hay doce palabras escondidas, todas son nombres propios de varón. No hay hipocorísticos. Búscalas.
El domingo estaba en este banco sentada con una amiga, cuando alguien dijo: sé quién eres. Y me tendió la mano. Lo saludé temerosa y no me quise acercar. Los pájaros cantaban sus locas tonadas y con sus trinos cargaban el ambiente. Observé que mi amiga Mari no se sorprendía y seguía con su labor. Jamás la había visto tan tranquila. Para remate, olvidé en el banco el temario de mi examen.


En los párrafos siguientes hay dieciséis palabras escondidas, todas son nombres propios femeninos. No hay hipocorísticos. Búscalas.
El enamorado Mariano, natural de Andalucía y su jefe Juan Andrés, natural de Galicia, ya no hablan cada mañana de la crisis económica. Sus análisis financieros agravaron la inestable situación. Como Mariano se siente valiente ha decidido regresar a su pueblo para empezar aquel interesante negocio que siempre había soñado. Quiere ser feliz.

TEXTOS CURIOSOS
Una despedida en A, por Manuel Lois.
Tanta charla vana... basta, a callar: saltar ya a la cama, a las mantas, a las blancas sábanas lavadas, planchadas, gratas... ¡ aaahhh ! .... Mañana a la carga, a trabajar. Plan para la mañana: hachar las astas a la vaca parda, lavar las patas a la blanca; agarrar la pala; cavar allá atrás para plantar papas; asar batatas; amasar pastas; llamar a Marta, la catalana, allá a La Pampa; arrastrar a Tamara, la bávara, hasta la casa; bajar las alabardas más altas, alzar las más bajas, apartar la santabárbara a la barca (jamás a la fragata, para nada), armar al atlas: Alabama, Andalgalá, Ankara, Bahamas, Caracas, Casablanca, La Banda, Paraná,... cansa armar, harta... Hasta mañana.
¿Qué característica especial tiene este texto?

No hay comentarios:

Publicar un comentario